Se puede decirse que el gobierno electrónico implica la reestructuración de los servicios públicos, una fuerte inversión (humana, presupuestaria y en equipos tecnológicos de información y comunicación) de los organismos administrativos a todos los niveles, así como un cambio cultural, lo cual es un factor calve para el éxito de la instauración de un gobierno electrónico. Sin embargo, no significa que automatizar o instalar software y hardware adecuados por doquier, tanto al interior de la administración pública, lo que se conoce como comunicación Intranet, como la conexión con los ciudadanos a través de la web, sea suficiente para hablar de e-gov. Será necesario que se permita una autentica exposición de criterios, soluciones y deliberaciones en torno a la realidad social, económica, jurídica y política de un país, para que pueda iniciarse una relación gobierno/administrado transparente y eficiente.
Como lo indicado la Conferencia Internacional sobre Gobierno Electrónico de fecha abril 2002, respaldada por las Naciones Unidas: “... la transformación y la introducción de TIC en el funcionamiento gubernamental tiene la capacidad de mejorar la posición física de los gobiernos, aumentar la confianza de los inversionistas, socios comerciales y donantes y a ganar mayor confianza por parte del público en general...” Ahora la tarea depende del equilibrio que alcancen todos: administración/ciudadano.
Como lo indicado la Conferencia Internacional sobre Gobierno Electrónico de fecha abril 2002, respaldada por las Naciones Unidas: “... la transformación y la introducción de TIC en el funcionamiento gubernamental tiene la capacidad de mejorar la posición física de los gobiernos, aumentar la confianza de los inversionistas, socios comerciales y donantes y a ganar mayor confianza por parte del público en general...” Ahora la tarea depende del equilibrio que alcancen todos: administración/ciudadano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario